Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2021

¿Qué objetivos fija la futura Ley de Cambio Climático?

La página web que permite ver el cambio climático en cada ciudad | BBVA

 Ante la emergencia climática, y después de idas y venidas, España por fin fija en una Ley sus objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo final de la ley es que España alcance, a más tardar en el año 2050 la neutralidad de emisiones, es decir, antes de llegar a mitad de siglo el país solo emitirá la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que sus sumideros puedan absorber, y recoge en un texto legal, por primera vez, la necesidad de emprender políticas públicas de adaptación al cambio climático. Todo ello para promover la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente, articule instrumentos para atender a los colectivos vulnerables, favorezca ciudades y pueblos más habitables y saludables, fomente el desarrollo rural y proteja la biodiversidad.

El texto fija los siguientes objetivos, que solo podrán ser revisados al alza:

  •  Determina, por primera vez, que España deberá alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050. 
  •   Antes de mitad de siglo, el sistema eléctrico de España tiene que ser 100% renovable.
  • Para ello, en 2030, las emisiones del conjunto de la economía española deberán reducirse en al menos un 20% respecto al año 1990. Se trata de un objetivo coherente con el aumento de ambición que se ha fijado la Comisión Europea: una reducción en 2030 de entre el 50% y el 55% de las emisiones respecto a los niveles de 1990.
  • Al finalizar la próxima década, como mínimo 35% del consumo final de la energía deberá ser de origen renovable. En el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%.
  • Las medidas de eficiencia energética tendrán que reducir el consumo de energía primaria en, al menos, un 35%. 

Renovables y eficiencia, palancas de reactivación

La eficiencia energética y la progresiva penetración de energías renovables en el mix energético español constituyen palancas de reactivación económica en el corto plazo y, al tiempo, posibilitan la consolidación de la cadena de valor asociada a su despliegue. Son, además, los pilares de la descarbonización, ejerciendo una acción tractora sobre el resto de sectores, al tiempo que mejoran la competitividad empresarial e industrial gracias a una senda de precios descendente. Permiten, a su vez, empoderar al ciudadano, situándolo en centro del sistema energético.

El proyecto incorpora medidas para facilitar su integración, ofreciendo señales claras que otorguen confianza a los inversores. Entre otras disposiciones, crea la figura del titular de almacenamiento como sujeto del sistema eléctrico. Con ello, se favorece la implantación y el desarrollo de estas tecnologías, claves en la gestión de la demanda eléctrica y la seguridad de suministro en un sistema eléctrico 100% renovable. Se trata, además, de un segmento industrial en el que Europa, y España, aspiran a adquirir posiciones de liderazgo.

De igual modo, se instituye la figura del agregador independiente, que participará en el mercado comprando o vendiendo diferentes consumos agregados o electricidad generada de consumidores, productores o instalaciones de almacenamiento. Se trata de un nuevo modelo de negocio que, además, posibilita al usuario una mayor optimización de su consumo o de la energía que produce en instalaciones de autoconsumo.

Para favorecer la flexibilidad del sistema, se impulsa la hibridación, es decir, que se incorporen distintas tecnologías de generación en una misma instalación, incorporando paneles solares en una planta eólica, por ejemplo. En estos casos, se podrá evacuar la energía utilizando el mismo punto de conexión y la capacidad de acceso ya concedida, siempre que se cumpla con los requisitos técnicos.

Nuevo marco retributivo para renovables

El nuevo marco retributivo se otorgará mediante subastas en las que el producto a subastar será la energía eléctrica, la potencia instalada o una combinación de ambas, y la variable sobre la que se ofertará será el precio de retribución de dicha energía. Se podrá distinguir entre distintas tecnologías de generación en función de sus características técnicas, niveles de gestionabilidad, criterios de localización, madurez tecnológica y aquellos otros que garanticen la transición hacia una economía descarbonizada, de acuerdo con la normativa comunitaria.

La rehabilitación de edificios, clave en la eficiencia energética

En cuanto a la eficiencia energética, las principales medidas se concentran en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios.

Hacia la movilidad sostenible

El conjunto de las Administraciones Públicas podrán en marcha medidas que posibiliten en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2. Para ello, de acuerdo con la normativa europea, adoptarán medidas necesarias para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0gCO2/km.

Además, establece que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares introducirán, en la planificación de ordenación urbana, medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023; acciones para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo; y la mejora y fomento del uso de la red de transporte público. También se deberá impulsar la movilidad eléctrica compartida y el uso de medios de transporte eléctricos privados.

Progresiva implantación de puntos de recarga

Para activar la descarbonización se programa la instalación progresiva de puntos en las estaciones de servicio con mayor volumen de venta, que representan en la actualidad el 10% de la red. Por otro lado, con el fin de conseguir un transporte más limpio en las ciudades, el Código Técnico de la Edificación (CTE), articulará la instalación de sistemas de recarga en edificios de nueva construcción, en intervenciones en edificios existentes y en los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de uso aparcamiento con más de veinte plazas.

Desinversión en productos energéticos de origen fósil

A partir de la entrada en vigor de la futura ley, no se otorgarán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación o concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional. Tampoco se autorizará la fracturación hidráulica de alto volumen, el 'fracking'.

Recursos para la lucha contra el cambio climático

Los ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero también serán empleados para el cumplimiento de los objetivos en materia de cambio climático. De igual modo, y como parte de la movilización de recursos hacia la acción climática, se incorporarán criterios ambientales en la contratación pública, y la Administración General del Estado no podrá prorrogar contratos de arrendamientos más allá de 2030 en inmuebles que no tengan consumo de energía casi nulo.

Construir un país más seguro y biodiverso

A través del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), actualmente en información pública, se implementará un sistema de indicadores para evaluar las políticas públicas y medidas que se adopten en los diferentes sectores.

Además, se trabajará en la integración de los riesgos derivados del cambio climático en la planificación y gestión del agua y de la costa, en las infraestructuras del transporte, en la ordenación del territorio y de los usos del suelo y en la seguridad alimentaria.

Por último, se prevén medidas para la protección de la biodiversidad y sus hábitats frente al cambio climático y la elaboración de una estrategia específica que incluirá las directrices básicas para la adaptación de los ecosistemas naturales y de las especies silvestres españolas, así como las líneas básicas de restauración y conservación de los mismos, con especial referencia a los ecosistemas acuáticos o dependientes del agua y de alta montaña. La red de espacios protegidos Natura 2000, que en España ocupa cerca de un 30% de la superficie, también tendrá que evaluarse y responder a los nuevos escenarios climáticos.

Neutralidad climática sin dejar a nadie atrás

Cada cinco años, el Gobierno ha de aprobar una Estrategia de Transición Justa con la participación de las Comunidades Autónomas y los agentes sociales. En su marco, se desarrollarán los convenios de transición justa en cada zona, con el objeto fomentar la actividad económica y la empleabilidad en el territorio, especialmente, en casos de cierre o reconversión de instalaciones.

Educación y capacitación frente al cambio climático

El sistema educativo español reforzará el conocimiento sobre este desafío global y las capacitaciones para actividades técnicas y profesionales de la economía baja en carbono y resiliente.

Reforzar la gobernanza climática

Creación de un Comité de Expertos de cambio climático y transición energética, de carácter independiente, responsable de evaluar y hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas de energía y cambio climático, incluidas las normativas.

15 de octubre de 2017

Reino Unido cerrará todas sus centrales térmicas en 2025


Gran Bretaña está eliminando gradualmente todas sus centrales térmicas y cerrará la última en menos de 8 años.

El país que lideró la Revolución Industrial está liderando, también, la eliminación del uso de carbón como combustible fósil. Prueba de ello, es que el 21 de abril de 2017 la red eléctrica británica estuvo 24 horas funcionando sin carbón. 

La electricidad que fluye por el tendido eléctrico inglés proviene, casi en su totalidad, de centrales de gas natural, y de aerogeneradores gigantes y granjas solares. 

El colapso del carbón en el Reino Unido ha provocado una disminución de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Gracias a ello, Inglaterra redució sus emisiones de CO2 en más de un 50 % entre los años 2010 y 2016.

Reutilización de las antiguas centrales térmicas

La mayoría de estas centrales están siendo demolidas, pero algunas de ellas se están transformando en singulares edificios de oficinas y galerías de arte. Por ejemplo, la sala de generación de la antigua central de Bankside de Londres alberga la galería de arte “Tate Modern”.


Apple está a punto de trasladar sus oficinas a la renovada central eléctrica de Battersea, uno de los edificios de ladrillo más grandes del mundo.


Carbón y contaminación

Londres ha sufrido duramente la contaminación producida por este combustible fósil. En 1952, unas 10.000 personas murieron en la capital durante un smog "peasouper".

Mucho antes de que el mundo se preocupara seriamente por la contribución del carbón al cambio climático, Europa estaba preocupada por la lluvia ácida causada por la quema de carbón. Se descubrió que las centrales eléctricas británicas estaban matando peces a miles de kilómetros de distancia en los lagos de Noruega.


Declive del carbón 

El declive del carbón en Gran Bretaña comenzó lentamente, con un desplome en la minería del carbón nacional que comenzó a principios de la década de 1950 y se aceleró a partir de la década de 1980, cerrándose gran parte de las minas de donde se extraía.

Actualmente, la National Grid de Gran Bretaña compra energía nuclear y renovable primero. Esto se debe, en parte, a los impuestos con el que están gravados los combustibles fósiles. 

Reino Unido a la cabeza de la transición energética
 
El carbón convirtió al Reino Unido en la nación dominante de los siglos XVIII y XIX, y quizás esta sabia decisión la siga manteniendo entre los países más poderosos del mundo.


17 de mayo de 2017

Grafitis que hieren la naturaleza salvaje



Las imágenes del artista Josh Keyes reflejan un profundo sentido del daño ambiental que estamos provocando.


La imagen de un grafiti en la cola de una ballena, o un iceberg blanco manchado de garabatos de colores intentan mostrarnos, de una manera poco habitual, el daño que hemos producido a la naturaleza que nos rodea.

Gran parte de la obra de este artista intenta concienciarnos del colapso natural que estamos provocando: un tigre descansando encima de un contenedor o un gran tiburón blanco saliendo de una losa, por ejemplo.


Además de las aletas pintadas con spray y del iceberg en el que ha grabado el mensaje “Me derretiré contigo”, Keyes ha pintado imágenes de naves espaciales a cientos de millas de nuestro planeta azul. Algunos de sus mensajes incluyen una burbuja con las letras “OZONE” junto a la insignia de la NASA ;  o “HOUSTON somos el problema”.


Pero no te dejes engañar por estas tristes imágenes, Keyes no es pesimista sobre nuestro futuro. Según Keyes el reciente activismo político es una señal de que la gente está insatisfecha y está pidiendo a gritos la necesidad de un cambio.

Yo pido un cambio ya, y ¿tú también lo exiges?

21 de diciembre de 2016

La sexta extinción, que nos dejará sin tigres ni jirafas, ya ha llegado


 
4.000 millones de años han pasado desde que estalló la vida en la tierra, y en estos miles de millones de años se han producido cinco episodios de extinción masiva de especies. El más famoso ocurrió en el Cretácico, hace 66 millones de años, cuando el impacto de un meteorito provocó la aniquilación de los dinosaurios y del 80% de las especies terrestres.

Sin embargo, esta sexta extinción es muy diferente de las anteriores, en este caso somos nosotros los responsables. Desde hace 500 años se han extinguido más de 322 especies y en la actualidad el proceso está en plena aceleración. 

Según Anthony Barnosky, paleobiólogo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), si no tomamos medidas ante la crisis actual, los nietos de nuestros hijos vivirán en un mundo en el que tres cuartas partes de las especies que existen en la actualidad habrán desaparecido para siempre. Y en los océanos muchos de los animales de los que nos alimentamos se habrán ido también.

  
La mayoría de la megafauna de mamíferos se enfrenta a dramáticas contracciones de su ámbito geográfico y declives poblacionales considerables. Efectivamente, el 59% de los carnívoros más grandes y el 60% de los herbívoros de mayor talla están amenazados de extinción. Esta situación es particu­larmente crítica en el África subsahariana y el sureste de Asia, lugares que albergan la mayor diversidad de megafauna existente. El grupo de especies en riesgo de extinción incluye algunos de los animales más emblemáticos del mundo, como los gorilas, rinocerontes y los grandes felinos.

“Es el hecho más importante de nuestro tiempo. La situación es muy seria”
A principios de diciembre fueron publicados dos datos que muestran hasta qué punto la sexta extinción es un fenómeno global: la Lista Roja de especies amenazadas, que publica la Unión para la Conservación de la Naturaleza, el índice más utilizado y citado para medir los animales que se encuentran en peligro, indicó que más de la mitad de las rayas, tiburones y quimeriformes (un orden de peces cartilaginosos) del Mediterráneo —73 especies en total— se encuentran en riesgo de extinción.


 La misma institución publicó el 8 de diciembre otro informe en el que señalaba que uno de los animales más icónicos y reconocibles, la jirafa, el mamífero más alto del mundo, está sufriendo "un devastador declive en sus poblaciones, debido a la pérdida de hábitats, las guerras civiles y la caza ilegal". Su población global ha descendido en un 40% en 30 años.

Todavía hay tiempo

La mayoría de los científicos que estudian la sexta extinción llegan a la misma conclusión: se trata de un proceso en marcha, pero puede ser reversible. ¡No es demasiado tarde!

10 de diciembre de 2016

El cambio climático está afectando gravemente a la diversidad genética de las especies


Una investigación realizada a las moscas “meltwater stonefly ”, desarrollada en el Parque Nacional Glacier, revela que el cambio climático está reduciendo la diversidad genética de algunas especies, comprometiendo su adaptación.

La mosca estudiada se encuentra gravemente expuesta al cambio climático debido a que su gélido hábitat de montaña está desapareciendo muy rápidamente. Este singular insecto, amante del frío, se encuentra en graves problemas. Desde 1850, el 85% por ciento del hielo en Glacier ha desaparecido, y los científicos pronostican que en 2020 se habrá derretido en su totalidad. La mosca “meltwater stonefly” representa un gremio de especies que se enfrentan a amenazas similares en todas las cabeceras alpinas del mundo.

Esta singular mosca necesita agua muy fría y no puede sobrevivir una vez que el agua supere los 9 ºC durante los meses de verano. Por ello, las moscas de agua de deshielo se mueven aguas arriba para encontrar agua fría, pero debido a la topografía montañosa que existe en la zona las poblaciones se separan. Este hecho interrumpe el flujo de genes y está causando que algunos de ellos desaparezcan.

Consecuencia de la disminución de genes

A medida que los genes disminuyen, las especies pierden su variación genética y con ello su capacidad de adaptación disminuye. 

"El ADN oculto pertenece a la diversidad críptica de las especies y, según los expertos, gran parte de ella está desapareciendo"
Este ADN oculto es fundamental ya que contiene información de diferentes linajes y también  información sobre especies que están emergiendo. Estos genes representan la vanguardia de la evolución, perderlos complicará enormemente la tarea de evaluar cómo el cambio climático afectará a la biodiversidad y nos impedirá conocer qué es lo que debemos proteger con más ahínco.

Cambios impredecibles en microbios y bacterias

Los microbios, las bacterias, los líquenes, las aves, etc. se alimentan de estos insectos. Si desaparecen los genotipos más importantes, las comunidades ecológicas pueden cambiar de manera impredecible.

"La diversidad genética es el elemento fundamental de la vida y está siendo ignorada en el contexto del cambio climático"

25 de junio de 2016

¿Sabías que es posible bajar 3 grados la temperatura de una ciudad en verano?


Un grupo de sevillanos, que componen la Red Sevilla, se ha unido con el fin de bajar 3 grados la temperatura de su ciudad en verano.

Según Francisco Oñate, uno de los promotores de la iniciativa,  durante la Expo 92 se logró bajar tres grados la temperatura media en el recinto de la Isla de la Cartuja, y el propósito actual es conseguir este mismo objetivo, pero ahora en toda la ciudad de Sevilla. 

¿Cómo se podría conseguir tal hazaña?

El método es sencillo y consiste en poner en marcha la iniciativa denominada “azoteas vivas”, con la que se pretende revegetar el mayor número posible de azoteas de la ciudad, convirtiendo toda la ciudad de Sevilla en una gran Isla de la Cartuja de 1992.


Aunque es un método sencillo es caro, por lo que Oñate ha presentado la idea ante el Ayuntamiento de la capital hispalense. Según Red Sevilla también sería interesante que haya empresas privadas que lo patrocinaran, se hiciera una convocatoria pública, y se consiguiera la ayuda necesaria para sacarlo adelante”.

La motivación, para los promotores, es diversa: veranos cada vez más prolongados con temperaturas muy por encima de lo habitual ya desde abril y hasta bien entrado el mes de octubre, la disminución de las precipitaciones y la contaminación atmosférica inciden negativamente en la calidad de vida de la población sevillana y en la de sus visitantes.

Sevilla es una ciudad en la que el turismo es un pilar económico fundamental, por lo que tener a los turistas sufriendo bajo el sol mientras hacen largas colas a la entrada de los principales monumentos da una imagen muy negativa de la ciudad.

Obviamente, para este verano ya será imposible, pero Red Sevilla quiere presentar el proyecto este próximo otoño. 

Las líneas de actuación para conseguir este propósito son diversas, y dentro del trabajo que queda por delante, Red Sevilla quiere dar asesoramiento a los ciudadanos con técnicos que ellos aportan de manera voluntaria. 


21 de abril de 2016

¿Qué es la huella hídrica?


La huella hídrica (water footprint) sirve para obtener un indicador que relacione el agua con el consumo de la población. Es decir, la huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios elaborados por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad.

Origen del término

Arjen Hoekstra, un catedrático holandés, mencionó el término por primera vez el término en el año 2002.

Estrés hídrico

La huella hídrica generada por el hombre y los efectos del cambio climático aumentan el estrés hídrico severo que sufren ya muchos países del mundo. Esto supone que en esos lugares hay más demanda de agua que cantidad disponible. Se prevé que dentro de sólo 9 años, en 2025, un 67% de la población del planeta vivirá en una zona de estrés hídrico.


Razones para calcular la huella hídrica

El principal motivo para su cálculo es que se ha identificado que en muchos países y áreas geográficas se ha superado con creces la propia capacidad de aporte hídrico. Es decir, se han detectado déficits a nivel de sostenibilidad en materia de la gestión del agua.

Los datos que se han calculado hasta el momento nos indican que la huella  hídrica está distribuida de manera desigual a lo largo del planeta, al igual que los recursos hídricos. Los países desarrollados suelen tener una Huella Hídrica mayor que los países en vías de desarrollo. El motivo es que en los primeros es mayor el consumo de productos altamente demandantes de agua en sus procesos de producción.

A través del cálculo de la huella hídrica se puede llegar a relacionar el consumo diario de agua y los problemas de contaminación y distribución de agua en lugares donde se producen los bienes y, por tanto, cuantificar los efectos del consumo y comercio en el uso de los recursos hídricos. 

¿Cómo se puede reducir nuestra huella hídrica?

Entre las posibilidades para reducir la Huella Hídrica se encuentran las siguientes:

  • Cambiar el modelo de consumo sustituyendo los productos con elevada huella hídrica por otros cuya huella hídrica sea menor.   
  • Seleccionar el producto con menor huella hídrica o que la huella del producto se dé en un área geográfica donde no haya escasez de agua.
  • El reciclaje y la reutilización del agua puede ser una herramienta para la reducción de la huella hídrica. 
Y, ¿cómo podemos saber la huella hídrica que tienen los productos que consumimos?



Para que te hagas una idea, aquí te dejo unos ejemplos con la huella hídrica de algunos alimentos. Los datos han sido tomados de la web www.waterfootprint.org

  • Ternera: 15.400 litros de agua por cada kilogramo.
  • Oveja: 10.400 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Cerdo: 6.000 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Pollo: 4.300 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Tabaco: 2.925 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Leche de vaca: 1.000 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Vino: 870 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Cerveza: 300 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Patatas: 287 litros de agua por cada kilogramo. 
  • Sandía: 235 litros de agua por cada kilogramo.

29 de febrero de 2016

¿Qué son los presupuestos de carbono?



El presupuesto de carbono se define como la cantidad de carbono que puede emitir una economía o una parte de ella en un período de tiempo determinado, introduciendo para ello los mecanismos adecuados que aseguren el cumplimiento de los objetivos de reducción.

Un presupuesto de carbono no es muy diferente de los sistemas existentes en la actualidad para fijar objetivos de reducción de emisiones, aunque se suele hablar de “cantidad máxima permitida” y no de “objetivos de reducción de emisiones”, lo cual expresa más claramente el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero están estrictamente limitadas y no se pueden sobrepasar.

El presupuesto de carbono contempla el largo plazo y una trayectoria de las emisiones totales cuya evolución debe ser controlada a lo largo del tiempo. Se permite así un mayor y mejor control de las emisiones totales generadas en el período de tiempo establecido. No sólo es importante lograr el objetivo de reducción a largo plazo, sino también la forma en que se alcanza el objetivo y la trayectoria de emisiones resultante, que es lo que a la postre determina el volumen total de emisiones de una economía y su impacto sobre el medio ambiente. 

Por ello es importante establecer objetivos periódicos y mecanismos de seguimiento que, por ejemplo, podrían ser anuales. De esta manera, si la reducción se estructura en períodos presupuestarios se permite un mayor nivel de flexibilidad que podrá ser utilizado para compensar fluctuaciones entre diferentes años.

¿Cómo se desarrolla un presupuesto de carbono?

Para desarrollar un presupuesto de carbono primero hay que tomar una decisión clara sobre la cantidad máxima (presupuesto global) de CO2 que se podrá emitir a la atmósfera, la cual se puede calcular en función de las estimaciones del potencial técnico de reducción de emisiones de cada sector o considerando la economía en su conjunto, en un período de tiempo determinado.

El reparto del presupuesto global se puede establecer a diferentes niveles, desagregando primero entre grandes sectores económicos y pudiendo llegar, en su forma más detallada hasta el nivel de usuario final (individuos, empresas u otras organizaciones privadas o públicas).

21 de enero de 2016

Un aumento de las emisiones de CO2 intoxicará a todos los peces del planeta



Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur han descubierto que si las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) existentes en el mar aumentan, éstas podrían intoxicar y/o desorientar a todos los peces del mundo con graves consecuencias medioambientales y económicas para el planeta.

El estudio, publicado en la revista Nature, es el primer análisis global del impacto del aumento de las emisiones de dióxido de carbono en los océanos del mundo.

“Nuestros resultados fueron asombrosos y tienen implicaciones enormes para los ecosistemas marinos de todo el planeta” asegura el autor principal del estudio, el Dr. Ben McNeil, del Centro de Investigación del Cambio Climático UNSW.

Los científicos han demostrado que si el dióxido de carbono atmosférico sigue aumentando, peces y cualquier ser vivo de las profundidades marinas del sur del Pacífico y del Atlántico Norte, experimentarán episodios de hipercapnia en el 2050.

¿Qué les sucederá a los peces?

Las altas concentraciones de dióxido de carbono les producirán un estado de embriaguez, conocido como hipercapnia. El dióxido de carbono afectará a sus cerebros y perderán el sentido de la orientación y la capacidad de protegerse.

¿Cuándo se producirá la hipercapnia?

Se prevé que los peces sufran de hipercapnia cuando las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico superen las 650 partes por millón. Actualmente ya hemos sobrepasado las 400 ppm.

Aunque, como asegura el Dr. McNeil: "La predicción de la aparición de la hipercapnia es difícil, debido a la falta de mediciones de las concentraciones de CO2 en el océano".

"Estamos desafiando a otros científicos con enfoques predictivos innovadores para que se descarguen el conjunto de datos que hemos utilizado en el estudio. Pueden emplear sus propios métodos numéricos y compartir sus predicciones finales. Lo único que queremos comprobar es si éstos nuevos cálculos pueden vencer a nuestra teoría”, recalca el Dr. McNeil.

Según sus investigaciones, en el año 2100 más de la mitad de la vida marina estará afectada por la hipercapnia. 

Fuente:
El mensaje anterior se reproduce a partir de materiales proporcionados por la Universidad de Nueva Gales del Sur. Ben I. McNeil, Tristan P. Sasse. Futuro hipercapnia océano impulsado por amplificación antropogénico del ciclo del CO2 natural. Naturaleza, 2016; 529 (7586): 383 DOI: 10.1038 / nature16156

14 de enero de 2016

El Antropoceno, la nueva era geológica


El premio nobel Paul Crutzen popularizó este término durante una conferencia en el año 2001, lo propuso como alternativa al Holoceno, período geológico que habría comenzado hace 11.500 años y que, en su opinión, habría dado a su fin ya hace algún tiempo. El Antropoceno se emplea desde entonces para subrayar los efectos irreversibles de las actividades humanas en los ecosistemas y el clima de la Tierra.

La actividad humana ha hecho desaparecer ecosistemas en todo el mundo, ha cambiado la calidad del aire, ha influido en el clima global y ha exterminado de una u otra forma centenares de especies. Por ello, una treintena de geólogos, científicos, ecologistas y expertos en la materia se han reunido recientemente en Berlín para sentar formalmente las bases de una discusión sobre si estamos entrando en una nueva era geológica “El Antropoceno”.

Ya existen conclusiones evidentes

Científicos del University College London (UCL), en Reino Unido, han llegado a la conclusión de que los seres humanos se han convertido en una fuente geológica y sugieren que las acciones humanas han producido una nueva era geológica. 

Entonces, ¿realmente estamos ante una nueva era geológica?

Para conocer si estamos inmersos en una nueva era geológica deben documentarse cambios duraderos en la Tierra. Los científicos deben identificar y fechar un cambio ambiental global que se haya capturado en material natural, como rocas, hielo antiguo o sedimentos del fondo del océano. 

Los científicos han comparado los principales impactos ambientales de la actividad humana en los últimos 50.000 años en relación a estos dos requisitos formales. Y tan sólo dos fechas cumplen los criterios: 

  • 1610, cuando se sintió por primera vez a nivel mundial la colisión de los mundos Nuevo y Viejo un siglo antes.
  • 1964, en relación a las consecuencias de los ensayos de las armas nucleares. 
Pero los investigadores creen que 1610 es el candidato más fuerte.

¿Qué consecuencias tiene un cambio de era geológica?

La demarcación de una nueva época podría tener consecuencias a nivel práctico e incluso legal, ya que la ley internacional de los mares fue moldeada sobre los cambios de las instituciones humanas, con una geografía de la tierra y el mar estable como base. 
Ahora, en cambio, las relaciones entre el mar y la tierra están cambiando y las leyes tendrán que adaptarse para incorporar esos cambios crecientes.

Sin duda, este nuevo año que acabamos de comenzar resolverá el enigma de si hemos dejado atrás el Holoceno y nos hemos adentrado en el Antropoceno, ya que la propuesta del cambio de era geológica será analizada este mismo año 2016 en el Congreso Internacional de Geología

28 de diciembre de 2015

Estudian unos viñedos capaces de capturar CO2 y de producir sus propios fertilizantes


Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.

Intenta así cerrar el círculo de una agricultura cada vez más sostenible y capaz de producir alimentos más saludables. 

“Devolver a la tierra lo que nace en la tierra”: ése es el objetivo del proyecto europeo Life + “Integral Carbon”, una iniciativa en la que se han volcado la UE, las Universidades de Burgos y Valladolid, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura, la Denominación de Origen Vinos de Uclés y la empresa de ingeniería Kepler.

Y para ello, han convertido una parte de los viñedos que integran la Denominación de Origen Vinos de Uclés en un laboratorio donde un equipo multidisciplinar de científicos, tecnólogos, viticultores, enólogos o agricultores quieren demostrar que es posible reducir la dependencia de los abonos minerales y de los productos fitosanitarios y aumentar la fertilidad de los suelos y la productividad de las explotaciones. 

Además de reducir -hasta casi neutralizar- las emisiones de gases de efecto invernadero- el equipo está logrando mejorar la calidad del suelo donde se cultivan las viñas gracias a un fertilizante elaborado con algas autóctonas procedentes del propio suelo de los viñedos de Uclés.

Reutilizando los hollejos

Esas algas se nutren de los desechos orgánicos que se generan durante el periodo de vendimia, sobre todo de los hollejos (piel de la uva), y regresan a la tierra convertidas en un fertilizante líquido natural, capaz no sólo de fijar el carbono, sino de enriquecer el suelo, de mejorar su riqueza biológica y de reducir la dependencia de los fertilizantes minerales.

El ingeniero agrónomo Jorge Miñón, responsable técnico del proyecto europeo “Integral Carbon”, ha subrayado que se trata de devolver al suelo todos los nutrientes que se han extraído de él para conseguir un cultivo -en este caso la uva para producir vino-.

Miñón ha señalado que durante ese proceso se generan abundantes residuos y una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, pero ha insistido en la necesidad de que la industria agroalimentaria sea capaz de mitigar y de compensar esas emisiones y en las soluciones que están encontrando para conseguirlo.

Los responsables del proyecto están además aprovechando el exceso de nutrientes que tienen las aguas residuales procedentes de los sectores agrario y ganadero para aumentar y acelerar la producción de esas algas autóctonas, consiguiendo así devolver a la tierra esos nutrientes que enriquecen el suelo y que mejoran la productividad y la rentabilidad de los viñedos.

“Lo que pretendemos es mejorar la calidad del suelo y aumentar su actividad biológica a través de las algas autóctonas”, ha precisado Jorge Miñón, y ha incidido en que esa mejoría de la salud del suelo redunda en beneficio del propio agricultor, porque tendrá que utilizar menos productos fitosanitarios y tendrá una explotación más rentable. 

La menor dependencia de los fertilizantes minerales, que requieren para su fabricación de elevados consumos energéticos, reducirá además la huella de carbono de las explotaciones agrarias, pero redundará también en la calidad del producto final.

En busca de una metodología extrapolable a toda la industria del vino

El proyecto europeo “Integral Carbon”, que se prolongará hasta 2016 y en el que se han implicado instituciones públicas y empresas privadas, pretende “sólo” eso: demostrar que es posible en la industria vitivinícola la captura de gases de efecto invernadero, su fijación en el suelo gracias a las algas autóctonas y su utilización posterior en el viñedo como fuente de nutrientes vegetales.

Y del éxito del mismo depende el establecimiento de una metodología que ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector vitivinícola, con lo que ello supone para el viñedo español, que ocupa una superficie superior al millón de hectáreas y genera una mano de obra que ronda los 18 millones de jornales cada año.

23 de diciembre de 2015

¿Cómo celebrar una verde Navidad?



La celebración de la Navidad es la época del año en la que más se consume. El recogimiento se ha convertido en una algarabía de luces, prisas, coches, ruidos…, que generalmente, encanta a todo el mundo...
 
Sin embargo, ¿te has parado a pensar que haciendo pequeños gestos podemos convertir nuestra Navidad en una Navidad más sostenible? ¿No se te ocurre nada? 

Aquí tienes unas pistas para celebrar una Navidad más ecológica:

Alimentación

  • Planifica la compra y calcula bien la comida que vas a precisar, si tienes alguna sobra congélala y aprovéchala para otra ocasión.
  •  Intenta consumir productos de la localidad, frescos y de temporada, a poder ser gastronomía tradicional contribuirás a mantener el medio y tu cultura. 
  • Aprovecha estas fechas y recupera las recetas de la abuela, experimenta con nuevos sabores… 
  • Evita los productos hiperenvasados, evitarás residuos…

Energía

  • Sé más original y prescinde de las luces del árbol, hay mil y una forma de decorarlo, si decides ponérselas, que sean eficientes y recuerda apagarlas por la noche o cuando nadie esté presente. 
  • Si vas a hacer una estupenda vianda en el horno aprovecha para cocinar otro plato y apaga el horno antes de tiempo para aprovechar el calor residual. 
  • No abuses de la calefacción, entre 20ªC y 21ºC es más que suficiente.

Residuos

  • En esta Navidad lleva de casa la bolsa de tela para hacer la compra. 
  • Evita los productos muy empaquetados, siempre mejor a granel, y opta por envases familiares antes que los pequeños e individuales. 
  • Envuelve los regalos con papeles reutilizados de otros años y vuelve a guardarlos para la próxima ocasión. 
  • Evita los productos de usar y tirar (manteles, vasos y platos de plástico, etc.) o en todo caso dale más de un uso antes de desecharlos.

Transporte

  • Intenta emplear el transporte público siempre que puedas. 
Si optas por el coche:

  • Apaga el motor si estás parado en una caravana más de un minuto. 
  • Evita acelerones y frenazos bruscos. 
  • Intenta conducir en marchas largas y a bajas revoluciones. 
  • Mantén la velocidad lo más uniforme posible. 
  • No abuses de la calefacción .
  • Evita la sobrecarga del vehículo. 
  • Cambia a segunda a los 2 segundos o a los 6 metros recorridos. 
  • Comparte el automóvil con familiares y amigos.

Posts antiguos