23 de septiembre de 2015

Aceite de camelina, el nuevo queroseno de los aviones

La industria de la aviación se ha marcado como objetivo 2050 para reducir a la mitad sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, que actualmente suponen un 2% del total de las emisiones globales.


Para alcanzar este ambicioso objetivo, la industria aeronáutica se está planteando cambiar los combustibles tradicionales, de origen fósil, por biocombustibles, como el extraído del aceite de la camelina.

Además,  prevén que una mayor eficiencia de las turbinas y el empleo de materiales más ligeros conlleven un descenso en el consumo de cualquier tipo de combustible.

Bioqueroseno producido del aceite de camelina
La Camelina sativa es una planta que pertenece a la familia de las Brasicáceas. Es decir, la camelina es una planta oleaginosa de cuyas semillas se puede extraer aceite;  igual que de la palma, del girasol o de la soja. Pero con una diferencia fundamental: no es un cultivo alimentario para humanos.


Por ello, el aceite extraído a partir del grano de esta planta se emplea fundamentalmente para fabricar pienso para animales, y como materia prima para la producción de los siguientes biocombustibles líquidos:

  • Bioqueroseno: En Junio de 2011 la American Society for Testing and Materials (ASTM) aprobó el uso del 50% de bioqueroseno producido a partir de camelina para su utilización en vuelos comerciales.
  • Biodiésel: El aceite de camelina es una alternativa competitiva para la producción de biodiesel cumpliendo con la norma EN 14214.

Biocombustible de segunda generación
El aceite de camelina es denominado biocombustible de segunda generación, ya que se extrae de plantas que no compiten con los cultivos alimentarios, ni por los terrenos, ni por recursos como el agua.  

¿Cómo se produce este nuevo biocombustible?
El aceite extraído de estas plantas se procesa según un procedimiento de refino conocido como hidrotratamiento. Este proceso consiste en someter esos aceites vegetales a una reacción química con hidrógeno, catalizador y alta temperatura, dando lugar a unos hidrocarburos que tienen una composición química idéntica al queroseno de origen fósil. 

Vuelos con bioqueroseno
Se han realizado diversos vuelos con bioqueroseno a partir de aceite de camelina, tanto civiles como militares. Algunos ejemplos de estos vuelos son:

KLM Flight - Noviembre 2009
U.S Navy - F/A Super Hornet- Abril de 2010 
Lufthansa - BurnFair program 2011/2012

El último fue un vuelo comercial de Iberia en octubre de 2011. Para dicho vuelo se eligió un Airbus 320 que realizó el trayecto entre Madrid y Barcelona empleando como carburante una mezcla de un 25% de biocombustible (aceite de camelina) y de un 75% de queroseno tradicional.  

Para realizar el vuelo con este biocarburante no hubo que realizar ninguna adaptación en los motores del avión, y se estima que supuso una reducción en las emisiones de 1.500 Kg de dióxido de carbono. Según los expertos, el bioqueroseno que emplearon fue  capaz de obtener de la propulsión del avión las mejores prestaciones.

El futuro de los biocombustibles en la aviación

En la mayoría de los vuelos realizados hasta ahora en el mundo, el bioqueroseno empleado era una mezcla en distintas proporciones entre biocombustible y queroseno tradicional. Pero no hay razones tecnológicas que impidan que el combustible de aviación sea 100% biocombustible.

Desde luego, aún es pronto para predecir cuándo se podrán comercializar este tipo de productos de forma generalizada. Pero IATA, organización que agrupa a las principales compañías aéreas del mundo, pretende que en este año 2015 los biocarburantes representen el 1% del total del combustible empleado, y que en 2020 se llegue al 15%.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por compartir tu opinión.


Posts antiguos